SOBRE ESTE ARTÍCULO
ocultar
1. Buscar novedades
Lo nuevo atrae y entretiene un rato más
- Los niños/as se van aburrir de sus juguetes (y de todo). Por ello hay que ir variando el tipo de juegos que realizan cada día.
- Una estrategia es guardar juguetes e ir sacándolos poco a poco, rotándolos, para que no siempre tengan los mismos al alcance.
- Hacer alguna compra especial de juguetes (on-line). Quizá, algún juguete que reciban durante estas fechas puede tener incluso un significado especial el resto de sus vidas.
- Realizar algún cambio específico en las rutinas. Ejempo:“¡Hoy fiesta de disfraces!”.
- Cambiar actividades de una habitación a otra. Por ejemplo, hacer un pequeño picnic de comida, o merienda en el balcón o terraza, o si no se tiene, incluso en una habitación en la que no se suela comer.
- Utilizar muebles de la casa para generar escenarios cambiantes de juego con los que utilizar los juguetes.
- Salir al exterior en la medida de lo posible, si hay terraza realizar diversas actividades en ella, si hay balcón también.
2. Liberar energía
Jugar moviéndose es fundamental
- Los niños/as necesitan estar activos y moverse todos los días.
- Determinar momentos, durante la rutina diaria, para el ejercicio físico. Por ejemplo, poner música y bailar, saltar, realizar estiramientos, tablas de gimnasia, de yoga, etc.
- Hacer estos ejercicios toda la familia juntos será beneficioso para todos.
- Si se tienen pufs, juguetes grandes hinchables o almohadas, jugar a chocarse, o darles fuerte. Muchos niños necesitan este tipo de contacto fuerte físico para desahogar energía.
- Arrastrarles o que arrastren cosas.
3. Obtener estimulación sensorial
Jugando con los sentidos activos
- Realizar actividades que aporten estimulación sensorial va ayudar a los niños/as a sentirse mejor.
- Juegos y juguetes con texturas que fomenten el sentido táctil. Por ejemplo, encontrar juguetes dentro de un recipiente lleno de arroz, caminar descalzos sobre varias texturas, con los ojos cerrados adivinar la comida que les pones en la boca,…
- Realizar juegos basados en oler cosas.
- Poner música y tocar instrumentos musicales. Hacer ritmos con objetos de la casa.
4. Sentido de unidad y gratitud
Dar las gracias y estar unido es ameno
- Esta es una ocasión increíble para mostrar a los niños/as acciones de gratitud.
- Dependiendo de la edad del pequeño, podemos explicarle cómo nos estamos uniendo como país, o como sacrificamos parte de nuestras libertades por el bien común.
- El sentido de unidad se puede potenciar a través de juegos cooperativos, en los que los hermanos o incluso toda la familia juega persiguiendo alcanzar los mismos objetivos.
- Participar con los niños en acciones comunes que se están organizando a través de las redes sociales: hacer un dibujo para mostrarlo todos a la vez a una hora, aplaudir el esfuerzo de los sanitarios en el balcón, tocar instrumentos en las llamadas a hacer música, etc.
Los consejos recopilados en este artículo forman parte de la guía realizada fruto de la colaboración entre AIJU y el distribuidor y fabricante de juguetes Famosa. Cuyos autores son, María Costa y Miriam Morante (expertas en Infancia y Juego, AIJU) y Marie Eve Rougeot, CEO de Famosa.
«DESCARGA GUÍA COMPLETA»
Artículos relacionados
- 5 claves para la rutina de los peques de la casa durante la cuarentena. Guiaaiju
- El semáforo de las emociones. Guiaaiju
- Entrevista Neria Morales, psiquiatra: » el equilibrio y la improvisación son claves para la correcta gestión emocional ante el aislamiento». Elembarazo
- Juego a cooperar. Guiaaiju
Añadir Comentario