Ya podemos salir con los peques de la casa a la calle, por eso mismo queremos compartir unas pautas para aprovechar este tiempo de juego en el exterior, con o sin juguetes, como recurso para el bienestar de los niños/as asegurando su seguridad y la de todos.
Importante qué compañeros de juego nos llevamos, los juguetes.
A la calle sin juguetes
- Ponerse la mascarilla: ¡Nos vamos a convertir en doctores! O en superhéroes, o en vaqueros.
- No tocar nada de la calle porque ¡Las cosas son lava! ¡Queman!
- Mantenerse a 1,5 – 2 metros de otras personas: Cuando el niño/a se está acercando demasiado a alguien o algo decirle ¡Congélate!
- No se puede jugar con otros amigos/as, solo decirles hola si los vemos por la calle: ¡Saludar como un robot a distancia!
- Salidas de una hora: Explicamos el recorrido que haremos para que el niño/a sepa qué esperar.
Rescatemos los juegos tradicionales
- Jugar al Veo Veo paseando de la mano del adulto.
- La rayuela. Juego tradicional que fomenta que los niños/as a salten y se muevan en un área delimitada.
- Pilla pilla. El adulto ha de estar relativamente cerca del niño/a e ir guiando para pasar por donde no haya gente. Con esta actividad los pequeños corren centrándose en tocar a su familiar evitando que toquen nada o a nadie más.
A la calle con juguetes
Juguetes que fomenten el movimiento mientras los niños/as tienen algo en la mano evitamos que toquen cosas del entorno.
- Saltar a la comba
- Volar cometas
- Llevar un carrito de compra o carrito de bebé de juguete, o un juguete de arrastre
- Bicicletas, patinetes y vehículos de pedales o eléctricos
- Mover cintas de baile JUGUETES QUE APOYEN LA FANTASÍA, los juegos de rol.
- Disfraces: doctoras, enfermeros, detectives, superheroínas, vaqueros, astronautas,… Intentar pensar en fórmulas para integrar la mascarilla como parte del disfraz. • Marionetas, con ello tienen algo en las manos mientras paseamos.
- Figuras de acción, muñecos. Por ejemplo, un dinosaurio con el que el pequeño va rugiendo “asustando” y manteniendo distancias.
Juguetes que fomentan la exploración del entorno, la naturaleza. Fijarse en árboles, hojas, piedras, flores, pájaros. Dejarles explorar libremente o darles una lista (cosas de un color, buscar formas, etc).
- Prismáticos, lupa,…
- Cámaras fotográficas.
Manualidades
- Tizas , se pueden sujetar a un palo para que dibujen a distancia del suelo.
- Hacer proyectos DIY en casa para disfrutar aún más el momento de salir:Ej. Hacer prismáticos hechos de papel higiénico para jugar al Veo Veo o a ser detectives 0 personalizar la mascarilla .
¿Y qué ocurre con los juegos de balón?
- Jugar con un balón en una área concreta delimitada (como una plaza). En la calle puede ser peligroso ya que puede salirse fácilmente de la acera y los niños/as tienden a correr para recuperarlo.
- Evitar juguetes que tiendan a moverse de forma poco predictiva: peonzas, etc.
- El juego se realizará siempre acompañado y bajo la supervisión de una persona adulta.
- Considerar que los juguetes de plástico son más rápidos de lavar y desinfectar.
Recordemos que los juguetes que se saquen del hogar tendrán que ser lavados y desinfectados.
¡A jugar!
«DESCARGA TU PDF»
Añadir Comentario